Galápagos en la revista Life

Destacado

Galápagos en la revista Life

 

 

Si bien las islas Galápagos han sido descritas en una multitud de textos ―entre libros, artículos, diarios, informes y tesis―, algunos de ellos resultaron ser lo suficientemente influyentes como para poner al archipiélago en el mapa e instalarlo en las conversaciones de una audiencia internacional.

Tal fue el caso, por ejemplo, del libro Galapagos: World's End (1925), resultado de la expedición de William Beebe y su equipo a bordo del Noma; la obra inspiró a numerosos colonos y Robinsones europeos a asentarse en las Encantadas.

Y el de un artículo publicado en el número del 5 de septiembre de 1958 de la edición internacional de la revista Life.

Para contar la historia de ese texto es preciso retroceder unos años. En enero de 1954, un joven etólogo austríaco, Irenäus Eibl-Eibesfeldt, visitó las Galápagos. Trabajaba por entonces como investigador en el hoy desaparecido Max-Planck Institut für Verhaltensphysiologie (Instituto Max Planck para la Fisiología del Comportamiento), una institución fundada por Erich von Holst y Konrad Lorenz y ubicada en Seewiesen (Alta Baviera, Alemania). Fue Lorenz, quien ya había trabajado con Eibl-Eibesfeldt en el Institut für Vergleichende Verhaltensforschung (Instituto para Estudios Comparativos del Comportamiento) en Altenberg (Austria) en 1949, quien lo llevó a trabajar allí. Y fue Lorenz el que lo sumó a la primera de las dos Submarine Research Expeditions, con destino al Caribe y las Galápagos (agosto 1953-abril 1954) y liderada por el biólogo austríaco Hans Hass, un pionero del submarinismo.

Eibl-Eibesfeldt llegó al archipiélago a bordo del schooner Xarifa, el barco de Hass, dedicado a la investigación, y quedó tan fascinado por la biodiversidad, y tan preocupado por los daños que la flora y la fauna locales habían recibido, que escribió un memorándum dirigido al gobierno ecuatoriano y a la Union for the Protection of Nature (hoy IUCN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), denunciando la situación y sugiriendo el establecimiento de una estación biológica en suelo galapagueño.

Años después, y a partir de esas experiencias iniciales en las islas, Eibl-Eibesfeldt escribió Galapagos, the Noah's Ark of the Pacific (1961), que llamaría la atención de una multitud de científicos. Pero su memorándum no había pasado desapercibido: había reactivado viejas ideas y puesto en marcha un complejo mecanismo. De hecho, había llegado a manos de personajes influyentes dentro del mundo de la ciencia, como el ornitólogo Robert I. Bowman, quien ya había estado en las islas en 1952 para documentar su famoso artículo sobre los pinzones de Darwin.

En 1957, los ornitólogos Jean T. Delacour y S. Dillon Ripley, miembros del International Council for Bird Preservation (Concejo Internacional para la Preservación de las Aves, hoy BirdLife International), intentaron concretar la idea de la estación científica en las islas y, para ello, establecieron contactos y diálogos con el gobierno ecuatoriano en Quito. Al mismo tiempo, Marguerite Caram, de la IUCN, coordinó los esfuerzos y se ocupó de provocar el interés de la UNESCO, organización que finalmente optó por apoyar la iniciativa.

Galápagos en la revista Life

La UNESCO decidió organizar una expedición a Galápagos y para ello invitó a Eibl-Eibesfeldt ―al fin y al cabo, el responsable primero de poner en marcha todo el proceso― a regresar a las islas para evaluar en profundidad la situación y estudiar la potencial ubicación de la estación científica. Para financiar el viaje, Ripley obtuvo fondos de la revista Life, que los aportó a cambio de un artículo en exclusiva. De modo que, a la expedición, en la que ya participaba Bowman, se sumaron el fotógrafo Alfred Eisenstaedt (en ocasiones incorrectamente citado como Eisenstein) y el artista Rudolf Freund.

Los cuatro pasaron cinco meses (1957) recorriendo el archipiélago. Fruto de sus tareas fue la sugerencia de instalar la estación biológica ―que ellos llamaron Darwin Memorial Station, y que terminaría siendo la Estación Científica Charles Darwin― en isla Santiago o, mejor aún, en Tortuga Bay, en isla Santa Cruz; una sugerencia, esta última, que no se pudo concretar por los problemas de comunicación, tanto terrestre como marítima, entre ese punto de la costa santacruceña y la cercana población de Puerto Ayora. Recomendaron además la designación de una docena de islas como lugares protegidos, la puesta en vigor de leyes de protección de la naturaleza, la implementación de una colonia de tortugas, y el desarrollo de programas de educación ambiental dirigidos a la comunidad local. Todas estas recomendaciones, reflejadas en un informe final producido por Bowman para la UNESCO en 1960, fueron aprobadas en julio de 1958 por el Congreso Internacional de Zoología en Londres y conducirían, un año después, al nacimiento de la Fundación Charles Darwin y de su Estación.

El otro fruto del viaje fue, naturalmente, el artículo publicado por Life. Titulado "The Enchanted Isles", fue la segunda entrega de una serie llamada "Darwin's World of Nature". El texto fue escrito por Lincoln Barnett, con el apoyo de un buen número de científicos, y contó con las fotografías a color de Eisenstaedt y con unas bellísimas ilustraciones producidas por Freund. Incluyó una página desplegable ilustrada y citó extensamente el trabajo de Darwin. Fue el primer texto sobre las islas publicado en una revista importante y con alcance internacional; una de las primeras aproximaciones populares a la biodiversidad galapagueña y a la ciencia tras todas esas formas de vida; y una temprana divulgación de un proceso de conservación que dura hasta hoy.

En la actualidad, el número de Life que incluye el artículo ha sido digitalizado y puede encontrarse en numerosos repositorios de información internacionales. La Biblioteca de la FCD, sin embargo, tiene la fortuna de contar con un ejemplar original en buen estado de conservación. Por su valor histórico y artístico, se trata de una de las piezas destacadas de la colección bibliográfica y archivística de la institución.

[Las imágenes que ilustran este texto pertenecen al artículo de Life. La fotografía en blanco y negro muestra a los cuatro miembros de la expedición en Galápagos: de arriba abajo y de izquierda a derecha, Eisenstaedt, Freund, Eibl-Eibesfeldt y Bowman].


Referencias

  Bowman, Robert I. (1960). Report on a biological reconnaissance of the Galápagos Islands during 1957. Paris: UNESCO.

  Corley Smith, G. T. (1990). A brief history of the Charles Darwin Foundation... Noticias de Galápagos, 49.

  Eibl-Eibesfeldt, Irenäus (1958). Wonders of a Noah's Ark off the coast of Ecuador. The UNESCO Courier, 11 (1), pp. 20-30.

  Eibl-Eibesfeldt, Irenäus (1961). Galapagos, the Noah's Ark of the Pacific. Garden City, New York: Doubleday and Company, Inc.

  Eibl-Eibesfeldt, Irenäus (1976). Twenty years later. Noticias de Galápagos, 24, pp. 4-8.

  Lundh, Jacob P. (c1999, 2001). The Galapagos: A brief history. [S.d.]: el autor.


 

Barnett, Lincoln. The Enchanted Islands. [Artículo]. Life, Septiembre 5, 1958. [S.d.] : il. col. : 35 cm. CDD 508. Buen estado de conservación.

  Categorías temáticas: Historia de Galápagos | Historia de la ciencia | Historia natural
  Palabras-clave: Artículos | Viajes
  Marco temporal: 1958

 

Texto e imagen: (edgardo.civallero@fcdarwin.org.ec)
Fecha de publicación: 1 de octubre de 2023
Última revisión: 1 de octubre de 2023